HERRAMIENTAS EN INTERNET PARA SABER SI UN CAMINO ES DE DOMINIO PÚBLICO.

UN VIAJE SE VIVE TRES VECES: AL SOÑARLO, AL VIVIRLO Y AL RECORDARLO
GEOTURISMO, ECOTURISMO, ASTROTURISMO Y TURISMO CULTURAL EN EL
GEOPARQUE VILLUERCAS IBORES JARA
GUADALUPE (CÁCERES)

Hace unos meses, un pequeño grupo de senderistas se me quejaba de que se les había echado de un camino, que ellos creían público, alegando que era privado. Al final tuvieron que dejar el camino puesto que parece ser intervino la Guardia Civil.

El camino del que les echaron, según pudimos comprobar en el momento a través de internet, actualmente y según el catastro, es una vía de comunicación de DOMINIO PÚBLICO, algo que, probablemente mucha gente no sabe, de hecho, ni la autoridad debía saberlo, ya que los invitaron a abandonarlo.

Lo que hice para ayudarles fue explicarles detenidamente las herramientas que yo había usado para darles esa información y que tenían actualmente a su disposición en internet para saber, desde su propia casa, si un camino es público o privado. Información, la de los caminos públicos, que, por otra parte, es pública y está, o debería estar, a disposición de todos en cualquier Ayuntamiento.

Se me ocurrió entonces escribir este artículo, pensando en que a lo mejor había más gente que no conociera cómo buscar esta información.

Aún así, estas herramientas no son infalibles y podemos encontrarnos con problemas como que el catastro no esté actualizado o que, de alguna manera, fincas privadas y administración han llegado a acuerdos para desafectar caminos públicos (aunque esto siempre se tiene que llevar a información pública), o por ejemplo no encontrar en el sigpac o en el catastro determinados caminos, o incluso caminos públicos cerrados o desviados, por la propia administración en fincas públicas para proteger la fauna, etc. 

Nunca es fácil, pero siempre hay que intentarlo y esto ayuda.

Estas herramientas al alcance de cualquiera, son realmente fáciles de utilizar aunque, por lo que compruebo a menudo cuando hablo de ellas, mucha gente aún las desconoce. Son el SIGPAC y la Oficina Virtual del Catastro.

El SIGPAC es una herramienta que conocen bien todos aquellos que anualmente tienen que declarar sus superficies agrícolas o forestales, que sirve para muchas cosas y que una de ellas es poder localizar en el terreno las diferentes parcelas del territorio y sus datos identificativos.



Hay varias maneras de llegar a la zona que nos interesa consultar, o bien aumentando el plano y dirigiéndonos a esa zona, o bien haciendo una búsqueda directa o progresiva utilizando el icono de los prismáticos:


No hay problema si no sabemos los datos de polígono y parcela, ya que para eso utilizamos este programa, para que nos de esa información. Sí hay que tener un poco de idea de la zona que queremos buscar y de dónde se encuentra el camino en cuestión.

Al introducir el nombre de la comunidad, provincia y población y darle a buscar, nos aparece, generalmente, un primer plano topográfico de escala 1:50000, en el que vemos los alrededores de la población y el nombre de muchos de los parajes del entorno, así como carreteras y algunos caminos, lo que nos puede facilitar la búsqueda. 


La herramienta de desplazamiento (mano) nos permite mover el plano en cualquier sentido para localizar más nuestra búsqueda.


Y con la herramienta aumentar, podremos ir pasando a escalas más grandes del plano (1:25000)


Arriba y a la derecha de la pantalla, veremos una pequeña flecha blanca sobre fondo naranja, si pinchamos en ellas, se desplegará una ventana como la que se muestra a continuación:


Vemos en el ejemplo que al abrirla aparecen marcadas dos casillas, la de plano 1:25000 y la de Ortofotos y que en la imagen que nos ofrece el visor de la zona, nos aparecen ambas superpuestas. Si solo queremos ver una de ellas, por ejemplo, Ortofoto, solo tenemos que deseleccionar la otra en esta ventana


Del resto de casillas que aparecen en la ventana desplegada, nos interesa señalar la de parcela, aunque vemos que a esta escala no nos lo permite. Tenemos que ir aumentando el plano hacia la zona que nos interesa, hasta que nos deje marcar esta opcion.


Vemos que en el plano aparece una especie de retícula de líneas rojas que dividen el terreno en las diferentes parcelas administrativas que existen. Para conocer los datos catastrales de esas parcelas pinchamos en el icono de consultas y se nos despliega un pequeño menú, le damos a la opción de parcelas


Vemos entonces que, al pasar el cursor por las diferentes parcelas, estas se colorean de amarillo y al lado del cursor nos aparecen unos números, seguidos de la superficie de la parcela. Ej: 10:90:0:0:4:9001 (1,3011 ha). Si pasamos el cursor sobre un camino, pasará lo mismo, dándonos los datos y superficie de ese tramo de camino. Los dos primeros números que aparecen, identifican la provincia (10 - Cáceres) y el Término Municipal (90 - Guadalupe) y los dos últimos el polígono (4) y la parcela (9001). En el caso del ejemplo, la identificación de la parcela corresponde a un camino, que por tener un número 9000, corresponde a una vía de dominio público. De esta manera, ya sabemos que ese camino es público.


Si queremos asegurarnos o imprimir un documento que lo pruebe, accedemos a la web de la Oficina Virtual del Catastro y pinchamos sobre: Consulta de cartografía, datos catastrales y búsqueda de referencia catastral, de acceso libre.


Aparece la siguiente pantalla, en la que pinchamos en Localización y en Rústicos e introducimos los datos obtenidos con el SIGPAC: Provincia, Municipio, Polígono y Parcela. Una vez introducidos, pinchamos en Datos y Consulta Descriptiva y Gráfica.


Aparece la siguiente información de la parcela, en la que claramente pone que se trata de una vía de comunicación de dominio público.


Si pinchamos en la opción consulta descriptiva y gráfica (PDF) obtendremos un documento en ese formato con el plano de la parcela y sus datos donde vuelve a identificar la parcela o camino como Vía de Comunicación de Dominio Público. Documento que podremos imprimir y llevar en el bolsillo para evitar  posibles "problemas"  o "sorpresas" en el camino.


La Titularidad de los caminos públicos depende de su clasificación, en Extremadura, como se puede consultar en la Ley 12/2001 de Caminos Públicos de Extremadura, esta titularidad corresponde, según el tipo de camino, a las Diputaciones provinciales (red primaria de caminos rurales), al Ayuntamiento por cuyo término municipal transcurre (red secundaria de caminos rurales) y a la Consejería competente en materia forestal (pistas forestales).

Respecto a su uso general, la Ley establece que "Por su condición de bienes de dominio público, todos los ciudadanos tienen derecho a transitar por los caminos públicos, conforme a su destino y de acuerdo con las leyes, normas y ordenanzas de aplicación".

Dicha Ley dice también que "La administración titular de la vía podrá establecer limitaciones especiales de tránsito a todos o determinados tipos de vehículos o usuarios, cuando así los exijan las condiciones del camino, la seguridad o circunstancias de tráfico o la protección ambiental y sanitaria del entorno.
Las limitaciones podrán consistir tanto en la prohibición u obligación de transitar en determinadas condiciones como en la sujeción a previa autorización administrativa, y podrán establecerse con carácter particular para un tramo o para todo el camino y, a ser posible, con carácter temporal".

Y establece las siguientes prohibiciones:
1. Los caminos públicos deben estar permanentemente disponibles para su uso, por lo que el cierre de los mismos estará expresamente prohibido. Sólo en casos verdaderamente excepcionales y por interés social podrá autorizarse su cierre por la administración titular, haciendo en todo caso fácil el tránsito de animales, personas y vehículos por los mismos.
En caso de cierre no autorizado, la administración titular procederá a abrir al tránsito público el camino.
La administración titular estará facultada para prohibir, por razones de seguridad, las conducciones de agua, gas o electricidad en la estructura del camino, así como el tránsito de vehículos en la zona de servidumbre.

2. Las resoluciones administrativas a que se refiere el apartado anterior, se producirán previa tramitación del correspondiente procedimiento administrativo, en el que se dará audiencia al interesado.

La Ley habla también de desafectaciones que es cuando se  declara formal o tácitamente que un bien de dominio público queda desvinculado de uso o servicio público, algo que solo puede realizar la administración titular tras la información pública del expediente, diciendo claramente la Ley que el solo hecho de utilizar privadamente ese dominio público por muy prolongado que haya sido en el tiempo, no produce desafectación.

El resto de información se puede consultar en la citada Ley, lo que es seguro es que quien no puede decidir sobre el uso de un camino declarado de dominio público es el titular de la finca privada por la que pueda transcurrir éste.

EL ÚLTIMO TRASHUMANTE DEL VALLE

Amanece en el valle
Agosto de 2.012. Amanece en el valle del Hospital del Obispo. Despiertan los sonidos del día y acaban los del turno de noche. Los robles pasan del color sombra al color esperanza y la brisa del amanecer mece sus hojas de terciopelo. De los chopos de la fuente sale volando velozmente un trepador azul al oír la voz de alarma del arrendajo, que ha escuchado el motor de la madrugadora furgoneta de reparto atravesando la carretera del valle.

Es una mañana fresca, como todas, y como en todos los amaneceres las sensaciones se multiplican. La luz llega envuelta en un velo blanco y los olores se mezclan en una sinfonía infinita de aromas porque, a esas horas, todo huele a algo y todo huele bien. El tiempo parece más lento, más sosegado e incluso, por un instante, parece que una se puede permitir el lujo de disfrutar de ese momento sin pensar en nada más que en la magia del amanecer.
Atajo de cabras entre robles

Se oye un lejano y familiar murmullo en lo alto del risco. El murmullo desciende penetrando en el bosque, se acerca hasta que se hace reconocible y el resto de los sonidos del monte lo envuelven y lo hacen suyo. Un sonido más de los que suenan a vida, a compañía, a antaño y a entrañas, porque hay sonidos que suenan a todo eso. 

Cencerros. Docenas de ellos colgando del cuello del excelente atajo de cabras que "repara" en el valle un verano tras otro, orgullo de su dueño y, su dueño, orgullo del lugar. Un personaje especial, de los que quedan pocos. Quico le llaman los conocidos, o lo que es lo mismo, todos, pues en lo que se tarda en decir Quico, tarda él en hacerse amigo de los demás. Cabrero, a mucha honra, de los de antes, de los de siempre,
Salón-comedor-despensa
de los que les pone nombre a cada una de sus cabras. Trashumante local, de Navatrasierra, de los que se quedan a dormir en el chozo. Acogedor y generoso, de los que te invitan a conversación, a ajocano, a café de puchero, a una copa si hace falta y a dormir bajo un techo de palos y, por si fuera poco, cuando te vas te regala un queso, de los de verdad. 

Son muchos los veranos en los que el valle se ha llenado de la vida de estas gentes y sus rebaños. Antes hubo otros, trashumantes locales que aprovechaban los pastos frescos de verano y la tierna rebolla para alimento de las cabras. Hacían quesos con sabor a roble, dormían la siesta en los "reparaeros" sobre la manta "de tiras" y bajo la sombra de los árboles y por las noches daban suelta a sus cabras para dormir en lo alto de los riscos, porque, como bien dice el refrán "la cabra tira al monte".
Dormitorio

Ahora solo queda Quico, su rebaño de cabras, su compañía en lo profundo del valle y sus 65 años que presagian silencios que suenan a nada.

Agosto de 2013. Amanece en el valle del Hospital del Obispo. Vuelven las luces blancas, los aromas, el frescor de la mañana, los trepadores azules, los arrendajos y la madrugadora furgoneta de reparto.

Hay un momento de espera, de pausa. Los sonidos del valle esperan al sonido de siempre para envolverlo y hacerlo suyo. Pero el sonido no suena en lo alto del risco, el sonido no baja, no penetra en el bosque, no se acerca. El sonido no suena. El resto de los sonidos escucha un poco más.... nada.  Vuelven a sonar, pero un poco más solos, huérfanos de cencerros, de cabras y de cabreros.


Cocina

"Reparaero"

Tabla de quesos, de los de verdad

Regalando un queso

Quicio, el protagonista de esta historia.
Invierno de 2013 y ahora...Vacio... El sonido no suena




LA MEJOR BIBLIOTECA DE PALEONTOLOGÍA DE EUROPA

Muchos de los que descendemos de Navalvillar de Ibor o Navatrasierra, recordamos todavía como en los años 70 y durante varios veranos consecutivos, nos visitaron paleontólogos alemanes que vinieron a estudiar los fósiles de la zona.

Según hemos podido saber, venían de la universidad alemana de Würzburg y al frente de estos estudios estaba el profesor Wolfgang Hammann, ya fallecido.

Este profesor poseía la que era considerada mejor biblioteca de paleontología de Europa compuesta por miles de libros, algunos de los cuales eran muy raros y de incalculable valor.

Lo mejor de todo y debido a la especial vinculación del profesor, experto en el periodo Ordovícico, con la Universidad de Zaragoza, es que su viuda, cinco años después de su muerte, decidió donar esta biblioteca
a dicha universidad. Esta aportación, sumada a la de otros importantes investigadores, convierten este fondo bibliográfico en uno de los más importantes de Europa en materia de paleontología.

El hecho de que el profesor Hamman centrara parte de sus estudios sobre el ordovícico en el Valle del Guadarranque hizo que se convirtiera en un lugar para el estudio de este periodo conocido en el ambiente paleontológico mundialmente. Después de su paso por la zona, los estudios fueron retomados por una nueva generación de paleontólogos españoles cuyos trabajos, junto con los del fallecido profesor, seguramente se convertirán en base de estudios para los futuros y actuales investigadores de nuestro, cada vez más cercano Geoparque de Villuercas, Ibores, Jara.

De paso os dejamos dos enlaces, el primero en el que podréis conocer un poquito más al profesor Hammann y el segundo que habla sobre el periodo Ordovícico de una manera bastante entendible y sencilla.


ÉRASE UNA VEZ UNA TIERRA UNIDA POR SUS GENTES

Mis abuelos Gregorio (Navalvillote) y
Adela (Navezueleña)
La verdad es que me da mucho que pensar cuando tantas veces últimamente oigo decir cosas como: "las tres comarcas Villuercas, Ibores y la Jara", "todos los pueblos de las tres comarcas tienen que estar unidos", de nuevo "Villuercas, Ibores y Jara" por aquí, "Villuercas, Ibores y Jara" por allá y "Villuercas, Ibores y Jara" por acullá.

Y digo que me da que pensar porque antes (bueno, antes, no sé, hace unos 15 o 20 años) no se hablaba de comarcas ni se hacían estas divisiones que parecen crear fronteras invisibles entre pueblos que siempre han estado unidos de una u otra manera, pero sobre todo a través de sus gentes.

Por eso, os voy a contar un cuento, verídico, que seguro que pasa en decenas de familias de toda nuestra comarca.

"Érase una vez (si la memoria no me falla mucho), un bisabuelo o tatarabuelo mío, por parte de padre, que vivía en Guadalupe y al que llamaban el Tío Solimán, bueno pues un hijo suyo se casó con una chica de Navalvillar de Ibor y se fué a vivir allí. Ni que decir tiene que nunca perdió la relación con su familia de Guadalupe, a la que se acercaba a ver asiduamente, a la vez que creaba una nueva familia en el pueblo de al lado. Pasó del valle del río Guadalupe, al del Ibor, así, sin notarlo y encantado.

Un poco más tarde, y, esta vez por parte materna, mi abuelo Gregorio, de Navalvillar de Ibor, al que nunca conocí, decidió enamorarse de una navezueleña, Adela, de ojos azules y limpios, y traérsela para su pueblo a hacerle compañía durante toda la vida. Por supuesto, mi abuela tampoco dejó de ir a su pueblo a ver a sus padres y familia y muchas son las veces que mi madre me ha contado como iba a pasar los veranos a Navezuelas con sus abuelos y primos, haciendo el viaje en caballería y atravesando los valles del Ibor, Viejas y Almonte. 

Un hermano de mi abuelo, por parte paterna, decidió irse a vivir a Navatrasierra, donde se casó. Para hacerlo también tuvo que atravesar dos valles de la zona, el del Hospital del Obispo y el del Guadarranque echando raíces y creando una nueva familia en la falda de la Sierra de Altamira, a los pies del Puerto de Arrebatacapas y entre las cabeceras del Guadarranquejo y el Gualija.

Sé que otro primo hermano de mi padre vivía en La Calera, donde también se casó, "Angelillo" le llamaban y ambos se tenían una cariño especial. Lo que más recuerdo de Ángel es lo familiar que era y lo que le gustaba acercarse a Navalvillar o Guadalupe a ver a todos sus primos, de nuevo, atravesando sierras y valles.

Por la otra parte, la de mi madre, algunos primos suyos de Navezuelas, también encontraron pareja en otros pueblos de las cercanías: Solana, Berzocana, Cañamero ....y comenzaron allí nuevas familias. Otra vez más valles atravesados: el de Santa Lucía, el de Berzocana, el del Ruecas.

Un hermano de mi madre, también se enamoró en otro pueblo, Fresnedoso de Ibor y una hermana de mi padre, en Castañar de Ibor y otra vez, otros pueblos, en este caso todos del Ibor, quedaron unidos por sus gentes".

Probablemente en esta historia me quede parentescos y pueblos sin nombrar, porque es imposible acordarse de todos. Me imagino que con este cuento de mi árbol genealógico todos habéis entendido lo que he querido contar, la tierra no la unen y la desunen las políticas de turno, los alcaldes, las conveniencias comarcales o los separatismos despechados. La tierra está pegada a sus gentes y sus gentes a la tierra y es la gente de estas tierras la que va uniendo un pueblo a otro y el otro al otro.

Antes, al menos, nunca se olvidaban de esos lazos familiares o de amistad que uno iba dejando por ahí y eso que ni las comunicaciones ni los transportes tenían nada que ver con lo que tenemos ahora. Antes se cuidaban las relaciones y un amigo o un familiar en el pueblo de al lado era un tesoro y te recibía con los brazos abiertos y te daba todo lo que tenía, de corazón, cuando llegabas.

Actualmente tengo familia repartida por Alía, Guadalupe, La Calera, Navatrasierra, Navalvillar de Ibor, Castañar, Fresnedoso, Navezuelas, Berzocana, Solana y Cañamero y amigos por otro montón de pueblos más, ¿creéis que significa algo para mí la denominación de Villuercas, Ibores, Jara con la mezcla que llevo en los genes y, sobre todo, en el corazón? ¡JA!